Mis ojos sin tus ojos |
![]() |
Lunes, 18 de Enero de 2010 20:38 |
Mis ojos sin tus ojos es una obra que distingue los caracteres centrales de la compañía Retazos: la composición escénica que demanda un diálogo entre el equilibrio del espacio y su ruptura; la correspondencia entre música y movimiento con el desempeño actoral de los bailarines: centro y circularidad; esta teatralidad como propósito y sentido de una lírica profunda que asiste los grandes temas: la soledad, el amor…; la expansión del significado en un retorno a los saberes y “decires” del cuerpo, su potencialidad expresiva, su infinitud.
El inicio de la obra nos otorga una contradicción que es eterna interrogante. La alusión directa a las ovejas revela el camino del hombre-masa, esa angustia existencial que nos legó el pasado siglo, la angustia del hombre moderno separado de sus vínculos primarios, la soledad infranqueable que se aparece al Individuo. ¿Puede otorgar el amor ese sentido extraviado de nuestras vidas? Historias de inocencias perdidas, de aislamiento y soledad, esta también termina inacabada, inconclusa como solo podía ser su determinación, y ahí estala mayor ganancia de la obra, en comprenderse no infalible como la vida misma. El símbolo es siempre cuchillo de doble filo. Si todos somos ciegos en el amor también el ciego puede ser muchas otras cosas, puede ser el hombre desorientado como puede ser el sabio, el que percibe lo no visible, lo importante. He aquí el drama interminable de los símbolos y el por qué siento que Mis ojos sin tus ojos tiene dentro de sí una potencialidad aún no descubierta: puede convertirse en una interpolación mucho más grande, pretendidamente inasible. Esta apoyatura es estereotipos plenos de riqueza, arquetipos en sí, como el ciego o el pastor, le pueden otorga a la obra una notable capacidad dual y una movilidad excepcional de los significantes. Porque finalmente, el hombre es a la vez oveja y pastor en ese círculo de la dialéctica interminable, como el amor es salvamento y a la vez naufragio. Por: Meisse Carmenate. Canal Habana |